Nueva Zelanda en 20 días – Parte I (Isla Norte)
¿Qué ver en Nueva Zelanda en 20 días? Ruta – Itinerario

¡Super viaje recomendable 100%! Yo hice este viaje en coche y en avión. Me faltó recorrerlo en caravana por eso algún día se que volveré de nuevo. Los alojamientos elegidos fueron backpackers (hostels) para abaratar el viaje.
Obviamente os recomiendo un mes entero para poder ver las dos islas sin prisas. Las distancias son enormes e incluso con 20 días vamos a pasar más tiempo conduciendo que disfrutando de los sitios, pero es verdad que luego podréis decir: ¡Vi toda Nueva Zelanda!
Día 1: Auckland

Os recomiendo empezar por esta ciudad y alojaros en el centro de Auckland. Podéis optar por hotel o backpacker (hostel). Aquí os pongo los que yo conozco:
- Hotel Kiwi International. Está en plena calle central Queen st y es pasable. Habitación individual con baño privado. Tiene aparcamiento
Haz la reserva del Hotel Kiwi International a través de Booking con este enlace que te muestro a continuación: https://www.booking.com/hotel/nz/kiwi-international.es.html?aid=1919523&no_rooms=1&group_adults=1
- Choice backpackers. También pasable. Con cocina y baños comporartidos. Lo bueno es que ahí trabajan chilenos y podéis hablar español.
Haz la reserva del hostel Choice Backpackers a través de Booking con este enlace que te muestro a continuación: https://www.booking.com/hotel/nz/choice-backpackers.es.html?aid=1919523&no_rooms=1&group_adults=1
- YMCA hostel. Con cocina y baño compartidos. A mí me gustó. Puedes elegir entre habitación individual, doble o compartida en literas con más gente.
Haz la reserva del hostel YMCA a través de Booking con este enlace que te muestro a continuación: https://www.booking.com/hotel/nz/ymca-hostel.es.html?aid=1919523&no_rooms=1&group_adults=1
Si reservas a través del enlace, yo me llevaré una pequeña comisión y con ello estarás contribuyendo a mi proyecto ¡Gracias! 🙂
Como el día que lleguéis estaréis bastante cansados, os propongo una pequeña vuelta por el centro de la ciudad. Auckland es pequeño en comparación con otras grandes ciudades. Algo que ya os digo que os va a chocar son los olores de la ciudad (mezcla de comidas de diversos países) y la diversidad de asiáticos que os vais a encontrar. Yo cuando llegué pensaba que había aterrizado en Corea o en Japón y es que Auckland es un lugar multicultural.
Yo viví en esta ciudad un año y la tengo cariño pero para vosotros yo os diría que no paréis mucho aquí cuando hay tanta belleza que disfrutar en este hermoso país. Así que.. ¡al grano!
¿Qué hacer en Auckland?
Caminar por la calle Queen st. Parar en Aotea square, la plaza donde se celebran la mayoría de las fiestas y donde están las salas de cine. Girar hacia la izquierda en la calle Victoria st West y subir la cuesta (Acostumbraros que en Auckland se hace mucha pierna. Todo son cuestas jaja) hasta llegar al Sky Tower y al casino. Tenéis la opción de subir a la torre y ver la ciudad desde ahí arriba o tan solo acercaros a tomar unas fotos. Volver a bajar la misma calle y continuar por Queen Street donde encontrareis la zona de shopping y un pequeño centro comercial y al final de la calle vais a ver un edificio naranja que es la estación de ferries y os recomendaría que pasearais por la zona del muelle (es un corto paseo) y que incluso accedierais desde allí al llamado: “Wynyard quarter“. Tan sólo tenéis que pasar un pequeño puente y vais a acceder a un lugar lleno de restaurantes con vistas al mar con precios asequibles (no os asustéis) y creerme que el jet lag es fuerte y después de hacer todo eso (si lo lográis) se os cerrarán los ojos. Llegó el momento de volver al hotel/hostel a reponer fuerzas.


Día 2: Auckland
Os propongo quedaros de nuevo en Auckland porque no os miento si os digo que los efectos del jet lag estarán presentes.
Podéis ir caminando al llamado Auckland Domain. Para ello, tenéis que pasar el puente de Grafton Bridge y después pasareis de largo el hospital de Auckland. Auckland Domain es un parque muy bonito que si os adentráis en él, os llevará al Auckland War Memorial Museum. Normalmente me salto los museos allá donde voy, pero éste, en concreto, merece especial atención. Concentra la cultura maorí, la fauna kiwi (vais a ver un ejemplar disecado de un MOA) y hasta aviones y un espacio para rememorar a los caídos en la guerra mundial. Muy completo. Hay que pagar por entrar pero os cuento un truco: Si les hacéis creer que vivís allí (por trabajo o por estudios) ¡os pasarán gratis! Os pedirán de prueba mostrarles el abono transporte pero siempre podéis decir que acabáis de aterrizar y que os estáis haciendo con la ciudad… Por favor, escribirme al blog aquellos que hayáis conseguido entrar ¡por la face! jaja.

Un Moa ¡Cacho bicho! Hei Tiki
De ahí os propondría caminar más (para que vayáis cogiendo el ritmo) así que localizarme en el mapa de la ciudad la calle park road y mountain road que la sigue ¿Las tenéis? Nuestro objetivo siguiendo esas calles es llegar al Mount Eden Domain que no es más que uno de los cientos de volcanes que hay en Auckland y que merece la pena subir para que veáis las vistas de la ciudad desde un volcán.

¿Hay hambre? Si continuáis por Mount Eden Road, llegareis al barrio de Mount Eden, un lugar pequeño pero acogedor con tiendas y restaurantes en las que remarco mis tres lugares preferidos:

Mount Eden Village fish shop.
Una tienda de fish and chips (pescado y patatas) a muy buen precio y calidad

Circus Circus
Para tomar un buen postre

Olaf’s Artisan Bakery Cafe
Deliciosa pastelería artesana
Después de comer os diría de volver al centro andando para bajar la comida jaja y por allí hacer algo tranquilo (podéis mirar mi post de “¿Qué hacer en Auckland?” y luego a descansar.
Mañana empezamos a recorrer la isla Norte. Os aconsejo que compréis una nevera grande de tela con el bloque de hielo para congelar (Investigar siempre en los backpackers donde están las neveras y sobre todo los congeladores). Podéis comprarlo en el supermercado: hay dos Countdown o NewWorld y no os olvidéis de comprar comida para manejaros en los próximos días.
Día 3: Paihia, Bay of Islands y Ahipara
Prepararos un picnic para hoy. Válido un bocata del Subway jeje. Con el coche (Lo alquilé en un local en Auckland llamado ACErentals. Los precios eran muy competitivos) Nos ponemos rumbo a la zona norte, en concreto a Paihia. Habremos reservado previamente el ferry que nos llevará a ver las numerosas y preciosas islas de Bay of Islands así como avistamiento de delfines. Aquí os diría que estudiarais estas dos compañías y sus tours:
- http://www.dolphincruises.co.nz/bay-of-islands-cruises/hole-in-the-rock
- http://www.exploregroup.co.nz/en/unique-experiences/discover-the-bay
Se tarda 3 horas para llegar desde Auckland al Ferry de Paihia. Así que calcular bien a la hora de coger los tickets del ferry y tened en cuenta que en el ACErentals vais a tardar otra hora hasta que tengan listo el coche. Id con margen.



Tenéis la opción de pagar un poco más y nadar con delfines. Yo fui dos veces y cogí la primera opción llamada Hole in the rock y la segunda vez pagué más para nadar con delfines y los debí de asustar porque no apareció ni uno jaja (te devuelven ese dinero). Si el mar lo permite, vais a tener una experiencia inigualable. No os cuento más para no desvelar detalles. Sin duda me quedo con esa experiencia y con la parada a la isla de Urupukapuka ¡Que belleza!

Después de nuestro tour en ferry tenéis la opción de, a la vuelta, bajaros en Russell y dar una vuelta por allí para ver sus casas y su estilo victoriano. Subir al flagstaff Hill Loop y ver sitios como Pompallier House, Christ Church, la comisaría de policía y el Hotel Duke of Malborough y luego podéis coger un ferry de vuelta a Paihia.
Ya de vuelta, cogemos el coche y nos ponemos rumbo a Ahipara (Se tarda unas 2 horas en llegar). Yo apostaría por el hostel llamado Ahipara Holiday Park de la 168-170 Takahe Road. Nos interesa este sitio porque además de estar “cerca” del lugar que visitaremos mañana, es un lugar de ensueño donde vais a ver el cielo más estrellado que jamás hayáis visto (o quizás si) con vía láctea incluida. Este hostel tiene cocina y baños a compartir y está muy bien la verdad.
Haz la reserva del hostel Ahipara Holiday Park a través de Booking con este enlace que te muestro a continuación: https://www.booking.com/hotel/nz/ahipara-holiday-park.es.html?aid=1919523&no_rooms=1&group_adults=1

Día 4: Cape Reinga – Whangarei


Hoy nuestro objetivo es subir hasta el hermoso faro de Cape Reinga. Hay dos opciones: Meternos por la playa llamada Ninety miles beach y subir conduciendo por la costa (por la auténtica playa) o subir en carretera. Una vez allí, visitaremos el faro y después cogeremos de nuevo el coche para ir bajando y a la vez, parar en estos puntos que os dejarán boquiabiertos:
- Taputaputa Bay (¡Menudo nombrecito!)
- Dunes Te Paki Stream: Sorprendentemente os topareis con unas dunas donde podéis lanzaros desde lo alto de la duna con una tabla que una compañía os agencia allí. Hay que pagar para eso.
- Spirits Bay. Me enamoré de esa playa
Dunas Te Paki Stream Taputaputa Bay Spirits Bay
Hoy es un día de mucho conducir. Se tarda 1h y 45 minutos en ir de Ahipara a Cape Reinga. Calcular otra hora y 45 minutos para bajar lo recorrido. Nuestro siguiente objetivo es iniciar el regreso a Auckland pero antes parando en las cascadas de Whangarei falls. Muy recomendables. Y se encuentra a 2 horas más conduciendo. Y finalmente desde allí regresamos de nuevo a Auckland y son 2’5 horas mas. En total 7’5 horas conduciendo.

Día 5: Waitomo – Hobitton y Rotorua
Waitomo Caves
Partimos hacia Waitomo Caves. Son unas cuevas increíbles donde además de ver las típicas estalactitas y estalagmitas, vais a coger un bote y vais a entrar en un cueva de luciérnagas. tampoco os voy a desvelar lo que ví, solo puedo deciros que fue una experiencia preciosa. Que yo recuerde cuando llegas al pueblo de Waitomo, tienes que hacer una parada en el centro de información primero para comprar las entradas y luego con el coche os dirigiréis hacia las cuevas. Aquí os dejo la página web: http://www.waitomo.com/Waitomo-Glowworm-Caves/Pages/default.aspx
En Waitomo se puede hacer muchas más actividades. Indagar por la red. Por ejemplo podéis hacer rafting: The legendary Black water rafting
Cerca de allí también hay un centro donde durante una hora específica alimentan a los curiosos kiwis. Os escribo la página por si queréis acercaros: http://kiwihouse.org.nz/
Hobbiton

Después de ahí, nos pondremos rumbo hacia Hobbiton para ver el set de rodaje de la película “El señor de los anillos“. Este lugar se encuentra dentro de la población llamada Mata Mata a la que los lugareños la han acabado llamado Hobbiton (No os perdáis el centro de información bajo el aspecto de una casa para hobbits) y habrá que serpentear con el coche calles, pastos y ovejas hasta llegar a Hobbiton set de rodaje. Allí se compran las entradas y se deja el coche ya que un autobús os recogerá para llevaros directamente al set que se encuentra a 15 minutos de allí. Lo recomiendo 100%. Yo tuve la suerte de ver todo decorado puesto que en esa época rodaban una de las películas de el Hobbit.


Es un tour guiado donde os contarán anécdotas de las películas y de sus actores. Os darán tiempo para haceros fotos por allí. Aunque veáis las puertas de las casitas abiertas, allí dentro no hay nada. Todo es puro montaje. ¡Ah! y os invitarán a una bebida gratuita en un bar a lo Señor de los anillos donde os sentiréis como uno más de la película. Curiosear porque a un lado de la barra han dejado unas ropas para que os hagáis fotos y os sintáis como de la familia “Bolsón”.

Rotorua
Y desde allí nos pondremos rumbo hacia el hostel de Rotorua. Yo me alojé en el hostel Rotorua Downtown Backpackers (1193 Fenton Street). Por cierto, ya os aviso de que en cuanto entréis en Rotorua el olor a azufre (o a huevo pocho) va a ser horrible y va a estar en toda la ciudad y es que pensad que estáis en tierra de volcanes y cráteres. Es curioso que allí los apartamentos que venden o alquilan están a muy buen precio ¿Por qué será? Ya lo averiguareis jaja.
Haz la reserva del hostel Rotorua Downtown Backpackers a través de Booking con este enlace que te muestro a continuación: https://www.booking.com/hotel/nz/rotorua-downtown-backpackers-rotorua.es.html?aid=1919523&no_rooms=1&group_adults=1
Día 6: Rotorua – Taupo Lake – Mount Maunganui
Yo fui dos veces a estos lugares así que os voy a poner todas las actividades que hice. Evidentemente en un día no da tiempo a ver todo. Ser selectivos.
Rotorua: Cosas que ver
El parque geotermal. Hay varios en la zona pero yo os voy a recomendar el parque de Waiotapu. Os dejo el enlace: http://www.waiotapu.co.nz

El olor a azufre va a ser inevitable pero vais a ver cráteres y agua de todos los colores debido a los minerales que se despreden. Si vais pronto en la mañana podéis ser los espectadores del despertar de un gran geiser.
Los poblados maories: Me hubiera encantado encontrar poblados maories naturales pero me tuve que conformar con los turísticos. Allí hay varios también. Os escribo al que yo fui: http://www.tepuia.com/
Allí podréis ver más cráteres y formaciones volcánicas. Luego tienen las edificaciones típicas maories y os mostrarán un espectáculo de “la haka” digno de ver. Y también tienen al famoso kiwi pero al ser un animal nocturno, lo tienen en la oscuridad y yo tan sólo vi una sombra de una cosa redonda con un pico, lo que me imaginé era un kiwi.
Te Puia parque geotermal Poblado Maori
Polynesian Spa: En Rotorua también podéis daros un respiro en las piscinas naturales. Hay algunas cerca del parque de Waiotapu pero escuché casos de infección por bacterias así que no me la jugué y preferí pagar e irme a un Spa. Os dejo la página del sitio: http://www.polynesianspa.co.nz
Hay cinco piscinas, cada una de ellas a diferentes grados de temperatura 38º, 39º, 40º y si mal no recuerdo 42º donde según dicen el agua es totalmente natural y viene de las propias aguas subterráneas del propio volcán.
Taupo
Si tenéis oportunidad de escaparos durante unas horas os recomendaría que vierais el lago Taupo que bajo aquel lago se asienta un volcán. Desde allí tendréis vistas de Mordor o una de las montañas que aparecen en la película de El señor de los anillos.
De vuelta a Rotorua, parad en las cascadas llamadas Huka Falls. De una fuerza y belleza increíble. No tiene perdida. Aparcar en el parking, caminar unos 10 minutos, hacer varias fotos y regresar al coche.

A los que le gusten los hikes y, por tanto, hacer senderismo, os recomiendo que os quedéis un día más por la zona de Taupo y que hagáis el Tongariro Alpine Crossing. Yo no lo hice pero si estuve allí. Caminé durante media hora y regresé ¡Hacia un frío que pela! Después me enteré que se trata de un hike de entre 6 a 7 horas. Tengo amigos que lo recomiendan ¡Yo os animo!

Mount Maunganui
Desde allí nos ponemos rumbo a nuestro siguiente destino: Mount Maunganui. Lugar elegido por los kiwis para pasar las vacaciones. Me alojé en este hostel: Seagulls GuestHouse (12 hinau Street). También recomendable.
Haz la reserva del hostel Seagulls GuestHouse a través de Booking con este enlace que te muestro a continuación: https://www.booking.com/hotel/nz/seagulls-guesthouse.es.html?aid=1919523&no_rooms=1&group_adults=1
Día 7: Mount Maunganui
Os animaría a subir a la montaña ya que desde arriba se tienen unas vistas espectaculares de la ciudad. Un poquito de ejercicio no está mal. Y luego si queréis podéis daros un bañito en la playa y refrescaros.


Ese día la verdad no hicimos mucho. Estuvimos en la playa. También hay que tomarse un día relax que luego nos queda la Isla Sur.
De ahí nos fuimos hacia Coromandel. Pero dejarme que os cuente algo. Lo bueno de ya haber estado allí es que puedo rectificar unos errores que cometimos para que vosotros no lo hagáis de nuevo. Nos interesan ver dos sitios en aquella zona por lo que podríamos buscar un hostel cerca de las zonas turísticas. Os recomiendo la zona de Hahei para buscar allí. Yo en cambio me fui al centro de Coromandel que se encuentra en la parte izquierda de la península y que NO recomiendo por su lejanía. Hahei se encuentra a 2’5 horas conduciendo de Mount Maunganui.
Día 8: Coromandel
Si encontráis algún hostel en Hahei o por aquella zona, entonces ya podemos ir a los dos sitios que nos interesan:
Cathedral Cove Walk: Se encuentra en la reserva de Te Whanganui-A-Hei marine Reserve. Este sitio aparece en el videoclip de Maclemore “Can’t hold us” y en verdad es un sitio increíble. Se trata de una ruta de 1’5 horas que pasan por la siguientes vistas:


Mi consejo: Que os informéis de si hay pleamar o bajamar. Porque como haya pleamar, toda esa playa quedará cubierta y no podréis cruzar al otro lado. En la primera imagen ya se aprecia.
Hot Water beach. Habréis escuchado hablar de ello. Imaginaos una playa en la que escavando en diferentes puntos, el agua que emerge es tan caliente (hay un volcán subterráneo) que podáis haceros vuestro propio jacuzzi natural. También informaros de las mareas para que podáis disfrutar de este hecho tan singular.

De vuelta a Auckland. Son 2’5 h para volver. Regresamos porque mañana cogemos un vuelo. También está la opción de quedarnos un día más para descansar. Devolvemos el coche a la agencia ACErentals.
Día 9: Wellington
Estos dos días que vamos a pasar en Wellington los podéis suprimir si vais mal de tiempo. Wellington es la capital y otra ciudad más. Eso sí, si eres fan de el Señor de los anillos, tendrás que hacer parada allí, luego cuento por qué.
Intentamos coger el avión por la mañana (www.Jetstar.com o www.Airnewzealand.com) y nos dirigimos al hostel. Yo cogí un hostel muy céntrico llamado Hotel Waterloo and Backpackers situado en 1 bunny Street.
Haz la reserva en el Hotel Waterloo and Backpackers a través de Booking con este enlace que te muestro a continuación: https://www.booking.com/hotel/nz/downtown-backpackers.es.html?aid=1919523&no_rooms=1&group_adults=1
Por cierto, me olvidé decir que el aeropuerto de Wellington está decorado con El Señor de los anillos. Podemos ver allí a nuestro amigo Golum y al mago subido a un águila.
El águila y Gandalf Golum
Wellington es una ciudad muy ventosa y a veces llega a ser bastante molesto. Empezamos en la mañana paseando por la zona de los muelles. Así llegaremos al Museo Te-Papa: Es un museo gratuito que tiene variedad de cosas. Desde un calamar gigante encontrado en las costas de Nueva Zelanda, animales disecados, dinosaurios, etc.
De ahí podemos comer en los alrededores y dirigirnos después al llamado Cable Car: Una especie de tranvía rojo que nos llevará hasta los jardines botánicos (Botanic gardens) que si merecen ser vistos y podremos volver al centro andando desde allí.
Cable Car Botanic Gardens
Día 10: Wellington
Por la mañana fuimos andando hacia el Mount Victoria. Aquí se rodó la primera película de El Señor de los anillos. Cuando los 4 hobbits eran asaltados por el caballero-jinete oscuro (no por Batman, es que no se como se llama jaja). Las vistas de la ciudad desde aquí arriba son increibles. Eso sí, no gastéis el tiempo indagando donde rodaron esa parte de la película. Yo estuve horas y no tuve suerte. Pero mirad la foto de abajo ¿A qué se parece a la de la peli? jaja

De ahí bajamos por el otro lado de la montaña (no por donde habíamos venido) porque nuestra intención era ir a The Weta Cave, los estudios donde hicieron todas las máscaras y trajes así como efectos de El Señor de los anillos. Para llegar allí, la verdad no nos complicamos, hicimos autostop jaja pero sé que hay autobuses que os llevarán allí una vez os alejéis de la montaña. ç
Al llegar allí, tres ogros nos dan la bienvenida. Dentro es una tienda donde saludamos a Golum, al mago y a uno con muy malas pulgas. Allí venden figuritas de la pelicula. Poco mas. No hay mucho merchandising de la película, una pena. Eso sí, allí te ponen una pelicula gratuita sobre como esos estudios trabajaron para la película. Luego teneis la oportunidad de pagar para entrar en otro edificio y poder ver objetos y cosas de la peli. Para nosotras fue suficiente.
Los ogros Golum
Mañana nos ponemos rumbo a la ISLA SUR. Comenzaremos en Christchurch. Hay dos opciones para llegar: Ir en avión o ir en ferry (si hemos adquirido un coche en Wellington, esa sería una buena opción para continuar con él). Si cogéis el ferry, éste os dejará en Picton y podréis seguir mi planning desde ahí. Yo escogí ir en avión así que en la parte II os contaré todo mi recorrido por la isla sur.