El Camino de Santiago,  Viajes

El Camino Francés desde Astorga: 11 etapas

La guía definitiva para lanzarte a realizar esta maravillosa aventura

Para hacer esta ruta de 268 km necesitaremos 13 días en total. Un día extra para la ida y otro día extra para la vuelta. Lo puedes reducir a 12 días si el mismo día que llegas a Santiago decides tomar un tren de vuelta a casa. Yo preferí pasar un día más allí para descansar y disfrutar la ciudad.

Si viajas desde Madrid, como yo hice, te recomiendo comprar el billete de autobús de Alsa a través de su página web: https://www.alsa.es/ Escribe en su buscador “de Madrid a Astorga”, después selecciona “la fecha que te interese” (Solo ida) y dale a “buscar”. Vas a ver que los precios rondan los 25€ y se tarda unas 4 horas en llegar. Hay muchos horarios, elige el que más te convenga. Mi recomendación para ti es que reserves primero los hostales y que te confirmen disponibilidad.

Quiero que sepas que los alojamientos donde me alojé y donde me ofrecieron habitación individual tenían unos precios que rondaban de 25 euros el más barato hasta 40 euros el más caro. Desde esta guía que te voy a dar, puedes reservar tus hostales llamando o a través de Booking.

Si reservas los alojamientos a través de los enlaces a Booking que verás en esta página, me harás un gran favor pues yo me llevo una pequeña comisión y con ello estarás contribuyendo a mi proyecto 🙂 ¡Gracias!

Día 1: Madrid – Astorga

Hostal El Emigrante Luso – Plaza de Porfirio López nº3, 24700, Astorga, León

Contacto para reservas por email: elemigranteluso@hotmail.es

Servicios: Habitación doble o individual con baño privado, televisión, calefacción, wifi y desayuno incluido.

¿Dónde comer? Puedes probar el cocido maragato en el restaurante “Las termas” (Calle Santiago ,1) y para el postre puedes comprar los mantecados y dulces típicos de Astorga.

¿Qué ver? El Palacio Episcopal de Gaudí, la Catedral de Santa María, pasear tranquilamente por el Jardín de la Sinagoga, el Museo romano La Ergastula (a pie de calle “y gratis” se pueden apreciar mosaicos romanos) y más.

La Catedral de Santa María y el Palacio episcopal
El Jardín de la Sinagoga

¿Dónde conseguir la Credencial del peregrino? Yo la conseguí en la Catedral de Santa María pagando 2 euros.

Día 2: Astorga – Foncebadón (25,9 km)

¿Dónde comienza el Camino? Ve a la Catedral de Santa Maria y en la Plaza de la Catedral toma o bien la calle Leopoldo Panero o la calle Portería. Después gira a la derecha para tomar la calle Puerta Obispo que si sigues recto, te llevará a la calle San Pedro y cuando llegues al final de esta calle habrá un cruce. Aquí ponte rumbo a Castrillo de los Polvazares y Santa Colomba por la calle de los Mártires. Y … ¡Buen Camino!

Durante el camino: Acuérdate de traer una piedra del lugar donde vives ¿Por qué? Porque cuando llegues a Cruz de Ferro verás un montículo de piedras con un poste y una cruz y es tradición lanzar la piedra de espaldas a la cruz.

Hostal El Trasgu de Foncebadón – Calle Real s/n, 24722, Foncebadón

Servicios: Habitación doble o individual con baño privado, televisión y Wifi gratis. Cuenta con un pequeño supermercado en el interior y un bar. Miguel y Jose llevan ese hostal y son unas personas maravillosas. Te ayudarán con cualquier duda que tengas.

Haz la reserva en el hostal El Trasgu de Foncebadón a través de Booking con este enlace que te muestro a continuación: https://www.booking.com/hotel/es/el-trasgu-de-foncebadon.es.html?aid=1919523&no_rooms=1&group_adults=1

¿Por qué a través de Booking? Porque además de que muchas veces puedes encontrar ofertas, tiene la cancelación gratuita hasta dos días antes de tu llegada ¡y eso es divino! Es importante que indiques en el buscador si es para 1 adulto, 2 o más personas.

¿Dónde comer? Sin duda os recomiendo el menú que ofrecen en el bar del propio hostal con riquísima comida casera.

¿Qué ver? Foncebadón es un pueblo muy pequeñito con una calle principal, el albergue municipal y varios hostales alrededor. Puedes dar una vuelta y admirar el extenso prado con alguna vaca en la lejanía y respirar aire puro.

La vaca de Foncebadón

¡No te olvides de sellar tu Credencial! 🙂

Día 3: Foncebadón – Ponferrada (27,3 km)

¿Dónde comienza el Camino? No tiene pérdida. Es la misma calle del hostal (La calle Real) hacía arriba, pasamos por el albergue municipal y la iglesia y luego, en pleno campo, giramos a la izquierda y comienza un ascenso.

Hostal Rio Selmo – Dirección: Calle Rio Selmo, 22, 24400 Ponferrada

Vas a ver que queda un poco apartado del centro, quizás 5 o 10 minutos andando pero tiene una gran ventaja y es que está más cerca del camino principal para al día siguiente iniciar la etapa ¡genial!

Servicios: Parece un hotel la verdad, sobre todo dentro de la habitación. Tiene aire acondicionado, calefacción, wifi gratis y una cafetería dentro del hostal.

Haz la reserva en el hostal Rio Selmo a través de Booking con este enlace que te muestro a continuación:
https://www.booking.com/hotel/es/hostal-rio-selmo.es.html?aid=1919523&no_rooms=1&group_adults=1

¿Dónde cenar? Soy amante de la comida italiana así que por supuesto visité el Ristorante Pizzeria Trastevere, un lugar muy “chic” con una terraza interna y unas pizzas deliciosas. Como ves, me salté todas las dietas y disfruté de lleno El Camino.

¿Qué ver? Ponferrada es un lugar bellísimo, en seguida que llegues vas a ver una montaña enorme y el castillo de los templarios. Puedes entrar a visitarlo (previo pago). También puedes ver la Torre del reloj. Aquí te dejo algunas fotos.

El castillo de los templarios
Las montañas de Ponferrada
La Torre del Reloj

Día 4: Ponferrada – Villafranca del Bierzo (24,1 km)

¿Dónde comienza el Camino? Salimos del hostal en la calle del Rio Selmo y prepárate para caminar por la eterna Avenida de Huertas del Sacramento. En la primera rotonda que te encuentras llamada “La fuente de las Pimenteras” continua caminando recto por esa misma avenida. Más adelante verás otra rotonda con un monumento dedicado a los donantes de sangre y aquí ¡atención! gira a la derecha por la Avenida de la Libertad. Luego sigue las flechas. Sabrás que vas bien cuando pases por el Museo de la energía y aquí ¡Sigue a los peregrinos!

Hostal el Cruce – Calle el Salvador 41, 24500, Villafranca del Bierzo, León

Servicios: Hostal sencillo y confortable. Las habitaciones cuentan con televisión y tienen wifi gratis. Tiene un tendedero grande compartido. Livia y Unai es la pareja que lleva este hostal y son encantadores. Cualquier cosa que necesites, con solo llamarles, ellos te ayudan. Yo necesité un secador de pelo y me lo prestaron. Cogí este hotel con estrategia pues aunque no está cerca del centro (a 10 minutos andando), si lo está del inicio del camino para el día siguiente.

Haz la reserva en el hostal El Cruce a través de Booking con este enlace que te muestro a continuación: https://www.booking.com/hotel/es/hostal-cruce-villafranca-del-bierzo.es.html?aid=1919523&no_rooms=1&group_adults=1

¿Dónde comer? Al lado del hostal hay un bar donde puedes pedir bocatas. Para cenar también puedes comprar algo en el Carrefour express que hay en el pueblo.

¿Qué ver? Puente Medieval de Villafranca, el Jardín de la Alameda, la Iglesia de San Nicolas el Real, la Playa Fluvial (si te quieres pegar un baño en el río).

La Playa Fluvial
Villafranca del Bierzo

Día 5: Villafranca del Bierzo – O Cebreiro (28,4 km) ¡Coraje!

¿Cómo encontrar el comienzo del camino? Salimos del hostal y bajamos la calle el Salvador. Después giramos por la calle de la Concepción para cruzar el puente. Giramos a la izquierda por la calle del Espíritu Santo y continuas toda la calle a lo largo (verás que va haciendo un giro hacia la izquierda). Sabes que vas bien si ves el Bosque Azul – una zona con árboles azules tipo extraterrestre-

Durante el camino: Te voy a adelantar un detalle importante sobre esta etapa. Yo no sabía lo que me iba a encontrar pero llegado a un punto del camino, iba charlando con otra peregrina y los lugareños nos alentaban con palabras como “¡Coraje!” “¡Valor”! “¡Valientes”! Nuestra cara de sorpresa y a la vez de sospecha lo decía todo. De repente, empezamos a subir y a subir y a subir por un camino pedregoso y un tanto resbaladizo. Yo diría que esta es la etapa que mas ejercicio físico requiere y si vas cargada con una pesada mochila, el esfuerzo es aún mayor. Piensa que Villafranca del Bierzo está a una altitud de 500 metros sobre el nivel del mar y que O Cebreiro está a 1296 m. La subida es progresiva hasta que llegas a Las Herrerias. A partir de ahí la subida es muy acentuada. Si yo pude… ¡Tú puedes!

Cuando veas esta señal, significará que has entrado en territorio Gallego y que estás muy cerca del Pueblo de O Cebreiro. En la foto no se aprecia pero tengo mi camiseta empapada del esfuerzo. Consejo: Llévate otra camiseta de repuesto en la mochila auxiliar. Ya pasó la dura jornada ¡ahora a descansar!

Pensión en Casa Turismo rural Navarro – Según entras en el pueblo, el hostal queda en la plaza enfrente de la Iglesia.

Servicio: Habitación individual con dos camas y un baño privado. Wifi gratis. Si quieres experimentar cómo es un alojamiento mítico gallego, este es tu lugar. No hay ducha, hay bañera. Es interesante de ver la verdad. Debajo de la pensión está la tienda de souvenirs.

Haz la reserva en la pensión Casa Turismo Rural Navarro a través de Booking con este enlace que te muestro a continuación: https://www.booking.com/hotel/es/casa-navarro-o-cebreiro.es.html?aid=1919523&no_rooms=1&group_adults=1

¿Dónde comer? Yo fui al hotel O Cebreiro que dentro tienen restaurante y ahí me pedí un menú.

¿Qué ver? Déjame decirte que O Cebreiro es un pueblo pequeñito pero con encanto. Puedes pasear por los alrededores. Visitar la Iglesia de Santa Maria la Real.

Iglesia de Santa Maria La Real de O Cebreiro

Día 6: O Cebreiro – Triacastela (21,1 km)

¿Cómo encontrar el inicio del Camino? Te toca preguntar a los lugareños o a los peregrinos pues no me acuerdo pero tranquila que no hay pérdida alguna, al ser el pueblo tan pequeño, el inicio de la etapa está muy cerca.

Complexo Xacobeo Albergue y Pensión ¡Muy recomendable! –  Rúa Santiago, 8, 27630 Triacastela, Lugo

Servicios: Parece que estás en la habitación de un hotel. Tienen habitaciones individuales, dobles y triples con baño privado. Calefacción, televisión, wifi gratis, toalla, kit de baño, secador de pelo. Fuera tiene tendederos grandes y compartidos para colgar la ropa y también un lugar que me encantó con hamacas para tumbarse en la tarde y descansar de la caminata.

Haz la reserva en el albergue y pensión Complexo Xacobeo a través de Booking con este enlace que te muestro a continuación: https://www.booking.com/hotel/es/complexo-xacobeo-triacastela.es.html?aid=1919523&no_rooms=1&group_adults=1

¿Dónde comer y cenar? Justo al lado está el restaurante “Parrillada Xacobeo” también muy recomendable y los camareros super simpáticos. Yo me pedí un menú riquísimo y me pusieron chuletón. No te olvides de pedir un trozo de empanada gallega y por supuesto, pulpo a la gallega.

¿Qué ver? El castaño centenario de Ramil (justo al llegar a Triacastela lo vas a ver), la iglesia de Santiago de Triacastela y seguro que hay mas cosas por ver pero esa tarde me la tomé de descanso total en las hamacas de la pensión escuchando los truenos y viendo la lluvia caer.

Comenzando a tronar en Triacastela

Día 7: Triacastela – Sarria (18,3 km)

¿Cómo encontrar el Camino? Siguiendo por la calle de la pensión y del restaurante, continua la rua Santiago hasta llegar a una bifurcación. Un desvío te lleva por Samos donde verás el Monasterio benedictino de Samos (son 6,5 kilómetros más). El otro desvío hacia el lado derecho te lleva por San Xil – A Balsa. Esa ruta fue la que yo tomé.

El Camino de Triacastela a Sarria

Pensión – Albergue Puente Riveira – Rua do Peregrino, 23, 27600 Sarria

Servicios: Es una pensión pequeña pero acogedora. Tiene habitación individual con baño privado. Hay una cafetería dentro de la pensión. Y hay Wifi gratis.

Haz la reserva en la pensión Puente Riveira a través de Booking con este enlace que te muestro a continuación: https://www.booking.com/hotel/es/albergue-puente-ribeira.es.html?aid=1919523&no_rooms=1&group_adults=1

¿Dónde comer? Para dirigirte a la pensión, habrás tenido que cruzar un pequeño puente. Vuelve a cruzarlo en sentido opuesto y estarás en la Rua malecón do Rio. Aquí hay bares con carteles anunciando menús.

¿Dónde cenar? En el parque de O chanto, donde está la playa fluvial (lo que se conoce como piscina natural) se encuentra el Restaurante O chanto. Tiene una terraza en la parte de arriba con unas bonitas vistas y lo que me encantó de este lugar fue su exquisita pizza italiana al horno ¡Mamma mia!

¿Qué ver? Hay varias iglesias que puedes ver y también pasear por la zona centro de Sarria… Yo, en cambio, me decanté por descansar en la playa fluvial de parque de O chanto que queda al lado de la pensión. Allí sumergí mis piernas en el agua fría y al momento sentía como mi circulación mejoraba. Me encontré con otro peregrino y nos pasamos la tarde hablando sobre la vida y el amor.

Vistas desde la terraza del restaurante O Chanto

Día 8: Sarria – Portomarín (22,4 km)

¿Cómo encontrar el camino? Desde el hostal, cruza el pequeño puente y dirígete a la rua Peregrino, después en la rua Benigno Quiroga buscamos la rua Escalinata Maior, sube las escaleras y vas a aparecer en la rua Maior. Continua hasta encontrar la avenida de las Mercedes. Toma esa calle que te llevará hasta el convento de la Magdalena y por ahí sigue el Camino.

Caminando con las otras peregrinas
La entrada a Portomarín

(1º Opción) Pensión el Caminante – Rua Sanchez Carro 7, 27170 Portomarín (Lugo)

Servicios: Es una pensión sencilla y recomendable. Yo estuve en esta pensión y tuve una habitación enorme con cama de matrimonio y con baño privado. Tiene calefacción, Wifi gratis y en la entrada de la pensión hay un bar.

Contacto para reservas por email: pension_elcaminante@hotmail.com

(2º Opción) Albergue Portosantiago – Rúa da Deputación, 8, 27170 Portomarín, Lugo

Servicios: Este albergue ofrece habitación individual con vistas al jardín (es con baño compartido)

Haz la reserva en el albergue Portosantiago a través de Booking con este enlace que te muestro a continuación: https://www.booking.com/hotel/es/portosantiago.es.html?aid=1919523&no_rooms=1&group_adults=1

¿Dónde comer? Nada más llegar a Portomarín vi un cartel que ponía “asador de pollos” y esa es otra de mis perdiciones. Fui al Asador Jama que queda muy cerca de la pensión en Rúa de Sanchez Carro, 2 y pasé un rato super agradable con Mari Carmen y Javier y una familia mexicana que me agregaron a su mesa para comer y pasar la tarde con ellos.

¿Qué ver? La iglesia de San Nicolas y el Pazo del Conde da Maza (edificio del ayuntamiento) se encuentran en la misma plaza. Y cuando no hay más que ver… qué mejor que pasarlo junto con tus nuevas amistades.

Con mis amigos peregrinos

Día 9: Portomarín – Palas de Rei (25km)

¿Cómo encontrar el camino? Baja por la calle Sanchez Carro, luego baja por Avenida Sarria y luego gira por Avenida Chantada y por ahí verás más peregrinos…¡siguelos! pronto te adentrarás en el monte.

Hotel casa Benilde – Rúa do Mercado, 1, 27200 Palas de Rei, Lugo

Servicios: Habitación individual pequeña pero con todas las comodidades y baño propio. Calefacción, TV, wifi gratis, opción de tendedero si se lo pides a los recepcionistas ¡Son muy simpáticos!

Contacto para reservas por email: info@hotelcasabenilde.com

¿Dónde comer? Según sales del hotel, la primera calle que gira a la derecha (Rua da Igrexa) tiene una zona de bares y restaurantes. Yo fui al restaurante O Charro y me tomé un menú riquísimo que incluía Caldo Gallego + Costillas con patatas y tarta de santiago como postre por tan solo 10 euros. Para cenar puedes ir a los supermercados que hay alrededor del hotel y comprarte algo más asequible.

¿Qué ver? Seguro que en Palas de Rei hay sitios bonitos que visitar… yo me quedé charlando con mis nuevos amigos en el albergue municipal.

En el albergue Municipal

Reflexionando un poco… Cosas que anoté en mi diario:

“Aquí te das cuenta de la importancia de la Comunidad, de socializar, de pertenecer a un grupo. Aquí desconectas, vives el presente, haces amistades, descubres cosas nuevas, te vuelves un niño pequeño, en mi caso, una niña…Dios, ojalá esto durara más días ¡Me siento libre!

Ivi Garcia – 10 de Julio de 2017

Día 10: Palas de Rei – Arzua (28,8 km) ¡Prepárate para caminar bastante!

¿Cómo encontrar el Camino? Sal del hostal y ve a la derecha por la rua do mercado. Luego gira a la derecha en rua da Igrexa, por la travesía de bares y restaurantes y baja hasta el final de la calle. Allí verás al cruzar el Concello de Palas de Rei. Continua por la travesía del peregrino ¡Buen camino!

Pensión Begoña – Rúa de Ramón Franco, 22, 15810 Arzúa, A Coruña

Servicios: Habitación individual con dos camas y baño individual con secador de pelo. Tv, wifi gratis y calefacción. Muy recomendable. Begoña es muy amable

Contacto para reservar por email: pensionbegona@gmail.com

¿Dónde comer? Begoña me recomendó un lugar muy bueno. El restaurante se llama Casa Teodora (Rúa Lugo, 38, 15810, Arzúa) a 5 minutos caminando de la pensión. Me pedí un menú por 10 euros donde me pusieron una carrillada estofada con patatas amarillas, de primero no me acuerdo y luego tarta… después de haber caminado tanto… ¡Me merecía una buena comida!

¿Qué ver? Dar una vuelta por el pueblo y contemplar los alrededores. Yo me comí un helado en la plaza del pueblo y descansé toda la tarde.

Un peregrino me dijo esta frase y la anoté rápidamente en mi diario:

“Que sentido tiene estar vivo si no te tomas el placer de vivir”

Anónimo

¡Y cuánta razón tiene! Creo que el Camino va un poco de esto… ¡Y la Vida!

Día 11: Arzúa – Pedrouzo (19,1 km)

¿Cómo encontrar el Camino? Salí de la pensión y me fui a desayunar a la cafetería pastelería A Lua (Rúa Xosé Neira Vilas, 10) ¡Hay que llenarse de energía por la mañana! La pastelería está justo donde está la plaza del pueblo. Desde ahí, baja a la Calle Carmen y sigue todo recto. Cruzarás el río Vello y por ahí sigue el camino.

Pensión Arca – Rúa Mollaos, 25, 15821, O Pedrouzo

Servicios: Me tocó una habitación individual con cama doble y el baño lo tenía fuera de la habitación. Creo que las demás habitaciones disponen de baño privado. No hay problema. Tiene una cocina compartida en la parte de abajo. Las habitaciones están arriba. Manuel y su mujer son muy simpáticos y te van a ayudar con lo que necesites.

Haz la reserva en la Pensión Arca a través de Booking con este enlace que te muestro a continuación: https://www.booking.com/hotel/es/pension-arca.es.html?aid=1919523&no_rooms=1&group_adults=1

¿Dónde comer? En la calle/autovía N-547 “Avenida de Santiago” hay muchos bares y cafeterías que ofrecen menús. Yo me fui con otros peregrinos al Restaurante Regueiro (Avenida Santiago, 35, 15821 O Pedrouzo). Para cenar que sepas que cerca de la pensión hay un supermercado Día y eso es muy socorrido para abaratar.

¿Qué ver? De nuevo puedes dar una vuelta por el pueblo y pararte a hablar con cualquier peregrino o con un galleguiño. Yo me fui al albergue público de peregrinos Arca. Allí hablé con mucha gente y cené con mis nuevos amigos.

Día 12: Pedrouzo – Santiago de Compostela (20 km) ¡Llegó el día!

¿Cómo encontrar el camino? Elegí la pensión Arca estratégicamente pues de nuevo estaba cerca de la ruta que vamos a tomar para ir a Santiago. Si sales de la pensión, giras a la izquierda y subes por la rúa Mollados, después gira de nuevo a la izquierda por Rúa Concello y sube por esa calle. Cuando llegues al colegio y las pistas deportivas, sigue las señales, que yo recuerde había que girar a la izquierda y adentrarse en un bosque. Si sales en la madrugada, la linterna del móvil va a ser necesaria.

¡Qué momento cuando vas caminando por las calles de Santiago e intuyes a lo lejos la fachada de la catedral! ¡Ya estoy cerca! y qué decir del momento cuando bajas las escaleras y te encuentras en la plaza del Obradoiro frente a la Catedral… ¡Lo has conseguido! Este momento es muy emotivo… Hay peregrinos que se ponen a llorar.. ¡yo me puse a bailar y saltar de la emoción! Recuerdo que hacía bastante frío (mediados de Julio), estaba nuboso y lluvioso y para colmo, la fachada de la catedral en construcción… pero nada de eso importa… ¡Estaba allí sentada frente al pórtico de la gloria después de 12 días caminando (268 km)! ¡Increíble!

La Catedral de Santiago

Antes de ir al hostal te recomiendo que vayas a la Oficina de acogida al peregrino (Rúa das Carretas, 33) para que enseñes tu credencial y te den tus dos certificados: La Compostela (es gratuita) y el Certificado de Distancia (son 3 euros)

La Compostela
El Certificado de Distancia

Hostal La Salle – Rúa de Tras Santa Clara, 15704 Santiago de Compostela, A Coruña

Servicios: Habitación individual con su baño privado. Tiene habitaciones dobles y también otras compartidas.

Haz la reserva en el hostal La Salle a través de Booking con este enlace que te muestro a continuación: https://www.booking.com/hotel/es/hostal-la-salle.es.html?aid=1919523&no_rooms=1&group_adults=1

La segunda visita obligada es pasar a la Catedral de Santiago de Compostela para ver la estatua de Santiago ¡Y el botafumeiro! Lo que sucede es que no nos dejan pasar con la mochila, así que te recomiendo que vayas al hostal, dejes la mochila y regreses directamente para coger un asiento y esperar a que empiece la misa. Aquello se pone hasta arriba de gente pero me encantó el hecho de que coincidí en la misa con cada uno de mis amigos peregrinos que fui conociendo desde la primera etapa. Todos allí reunidos ¡Sin palabras!

El botafumeiro en la Catedral de Santiago de Compostela

¿Dónde comer? Vas a ver muchos bares por los alrededores. Yo estuve comiendo en una terraza en la misma calle de la Oficina de acogida al Peregrino (rua das carretas) en el restaurante Carretas a base de mariscos (mejillones, zamburiñas, pulpo…)

¿Qué ver? Empezando por la plaza del Obradoiro, la Catedral de Santiago de Compostela, el pórtico de la Gloria, El Palacio de Rajoy (en la misma plaza), El Monasterio de San Martiño Pinario, el Mercado de Abastos (con zona de bares), la Plaza de Platerías, el Pazo de Fonseca, caminar por el casco histórico de Santiago…

La Plaza del Obradoiro
El Monasterio de San Martiño Pinario

Para finalizar la jornada, que mejor que quedar con tus nuevas amistades e irte a tomar algo al Pub Momo (Rúa da Virxe da Cerca, 23 ) un lugar idílico con terraza en un jardín. Hay actuaciones y música en vivo. No os olvidéis de meter en la maleta algo de ropa glamurosa. Yo no llevaba pero tan feliz que estaba con mi ropa deportiva, mi daikiri de fresa y mis nuevas amigas de Ciudad Real.

Día 13: Regreso a casa

Llegó el día del regreso. Tenía mi tren de vuelta a casa a eso de las 14h… aún tenía tiempo para ir a recorrer la ciudad. Me fui a desayunar a una pastelería cercana al hotel: La confitería San Roque y Las Colonias (Rúa de San Roque 27) y allí hacen unas empanadas buenísimas así que encargué una. Dí una última vuelta por la ciudad. Compré una pequeña tarta de Santiago. Me despedí de las amistades que había hecho en el camino y de regreso al hostal, pedí un taxi para que me llevara a la estación de trenes ¡Me lo merecía después de tanto caminar!

6 horas en tren hasta llegar a Madrid… Tiempo de reflexionar… esto fue lo que escribí en mi diario:

“Si hago un balance de esta experiencia diría que el Camino ¡me ha enamorado! aunque tan solo haya caminado 268 kilómetros -11 etapas -. He encontrado mucha paz, mucha calma, buenos momentos, buena gente, olores interesantes… Ya echo de menos el pasear tantas horas y dejarte sorprender ante lo que pueda pasar. El Camino me ha enseñado la importancia de tener un objetivo en la vida (que ahora mismo no tengo) para seguir un rumbo hacia el cual dirigirte y más aún, el camino me ha enseñado la importancia de disfrutar de cada momento, de no correr, de “parar y no agobiarte”, de tomarte tu tiempo pero siempre viviendo y disfrutando tu momento presente. La pregunta ahora es: ¿Cómo aplico todo esto a mi vida?”

Ivi Garcia – El 14 Julio de 2017

A día de hoy sigo aplicando esos aprendizajes en mi vida con resultados muy positivos! Enseguida vas a darte cuenta de que el Camino tiene un mensaje que darte, solo has de escuchar con atención… Mi caso fue muy claro: el segundo día de mi travesía de Foncebadón a Ponferrada me aparecieron las ampollas más dolorosas de mi vida ¿y por qué? Creéme que no era por las zapatillas, pues siguen dándome un buen resultado… Fue porque quería llegar la primera a la siguiente etapa, adelantando a los demás peregrinos y básicamente caminaba corriendo. Seguí así por varios días, la etapa de O’Cebreiro lo empeoró aún más… En mi vida he sido muy competitiva y allí lo estaba volviendo a demostrar… hasta que ZAS! las temidas ampollas… durante días tuve que caminar como una auténtica tortuga, resistiendo el dolor, parando incontables veces… mis nuevas amistades me cantaban la canción “Las muñecas de famosas se dirigen al portal…” en la etapa Sarria- Portomarín me dieron por desaparecida y pensaron que abandoné el Camino… “¡Jamás!¡Sé que puedo! y, a pesar del dolor ¡Lo voy a conseguir!” – me decía – viendo las estrellas con cada pisada. ¿Qué sucedió con esta experiencia? Que mi mundo se ralentizó, ya no había “prisa” por llegar, tenía un destino, sí, pero tenía un camino que disfrutar… y entonces sucedió lo mejor: comencé a hablar con más y más gente que se paraban y charlaban conmigo, hacía más paradas y contemplaba los paisajes, era más consciente del camino, de mis pisadas, de los olores… Lo vi como una revelación: “Basta de ir de un lado a otro sin saborear mi momento presente, no importa qué esté haciendo, tampoco importa con quién me encuentre, dónde me encuentre… pienso disfrutar de cada momento” y desde entonces, en ello estoy, con varios objetivos en mente y disfrutando de mi presente 🙂

Tengo curiosidad… ¿Qué te dirá a ti el Camino? No dudes en dejarme un comentario con tu experiencia.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies